Incertae Especie
Paleontology is the main subject debated in this blog.
martes, 21 de octubre de 2008
que entendemos por Incertae Sedis?
La expresión latina Incertae sedis se usa en taxonomía para señalar la incapacidad para ubicar exactamente un taxón (por ejemplo una especie o género) dentro de la clasificación.
Se abrevia comúnmente como inc. sed.
Su necesidad refleja la parcialidad del conocimiento sistemático, y detrás de su uso hay lo más a menudo una falta de acuerdo entre los especialistas, no carencia de información ni de hipótesis acerca del parentesco. Su uso debe considerarse provisional y dura tanto como se tarda en reunir las pruebas de las relaciones del taxón.
lunes, 13 de octubre de 2008
DIPLODOCUS

Los diplodocos son uno de los dinosaurios mejor conocidos. Fueron animales cuadrúpedos muy grandes, de cuello largo y con una extensa cola en forma de látigo. Sus miembros delanteros eran ligeramente más cortos que sus miembros traseros, lo que configura una postura predominantemente horizontal. La mecánica de estos animales de cola y cuello largos, con cuatro patas macizas, ha sido comparada con la de un puente colgante.
De hecho, el diplodocus es el dinosaurio más largo conocido del que se posee un esqueleto completo.
El cráneo de los diplodocos era muy pequeño en comparación con el tamaño del animal, los cuales llegaban a alcanzar los 27 m. Los diplodocos tenían una cola extremadamente larga, compuesta de más de 80 vértebras .
Al igual que con el barosaurio, el cuello muy largo de los diplodocos es fuente de mucha controversia entre los científicos.
Carnívores y Herbívores






Personalmente prefiero a los Dinosaures Herbívores
Desde luego que mi favorito se llama Diplodocus (dinosaurios saurópodos diplodócidos) que vivía durante la epoca Jurásica ( Jurásico Superior,(hace aproximadamente 150 y 147 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano), en lo que hoy es Norteamérica.)
Lepidodendron
Ayer he visitado el Geominero con Samu. El museo tiene gran cantitad de minerales, gemas, fósiles y tambíen una zona reservada a la evolución humana. Me gusto mucho muchísimo ver los ejemplares de arboles fósiles que yo los había estudiado en el 2º año universitario en Paleobotanica. Me acuerdo, sobre todo, las horas de laboratorio y la intensa actividad de dibujar las plantas.
Claro que arboles como Lepidodendron , Sigillaria y Calamites ( creo que a la gente, a los que no tiene nada que ver con este domenio, no le suena estos nombres "científicos"), fueron muy importantes en el Carbonífero (hace 360 a 286 millones de años) porque han creado los grandes yacimientos de Carbón de Europa y America.
Eran árboles de gran altura. Llegaban a un tamaño próximo a los 40 metros.
os restos de las ramas quedan cicatrices, fundamentales para reconocer las distintas especies de Lepidodendrales. Es lo que se conoce como cicatriz foliar.
El tronco está formado por las bases de las hojas, y encima de todo están las hojas
Trilobites
Los trilobites (Trilobita, del latín, "tres lóbulos") son una clase de artrópodos extintos, dentro del subfilo Trilobitomorpha. Son los fósiles más característicos de la Era Paleozoica (Era Primaria). Se han descrito casi 4.000 especies.
Aparecieron en el período Cámbrico (al inicio del Paleozoico), y empezaron a diversificarse ya en el Cámbrico inferior. Tras la extinción masiva de finales del Cámbrico sólo sobrevivieron las formas que habitaban ambientes pelágicos, de aguas profundas. Durante el Ordovícico alcanzaron su máxima diversidad y ocuparon casi todos los nichos ecológicos marinos. A partir del Silúrico presentaron pocos cambios, hasta que en las crisis del Devónico medio y superior sufrieron una importante reducción, extinguiéndose todos los órdenes excepto Proetida. Durante el Carbonífero los representantes del grupo son escasos y restringidos a ambientes de arrecife. Los últimos trilobites, ya sólo habitantes de aguas someras, desaparecieron durante la crisis del límite Permo-Triásico (hace unos 250 millones de años). Por tanto, su presencia en la Tierra se prolongó durante todo el Paleozoico, más de 300 millones de años. Los trilobites son tan abundantes y han sido tan profundamente estudiados, que probablemente sean el grupo de animales fósiles más conocidos.
Inicialmente se consideraron antepasados de los crustáceos (en especial el bicho bolita terrestre, que comparte ciertas características en común) o incluso de todos los artrópodos (ya que fueron los primeros en aparecer en el registro fósil). Hoy se les considera como un grupo independiente, separados de mandibulados y quelicerados.